
El Plan de desarrollo económico debe buscar el generar riqueza en una región, a través de una mejor inserción en los mercados, impulsando una mayor productividad, para que los productores sean más competitivos en los mercados y que las personas accedan a mejores servicios, a más empleos y a mayores ingresos.
Un verdadero plan de desarrollo económico busca fortalecer o incluso cambiar la base productiva de toda la región, para asegurar beneficios económicos sostenidos para la mayoría de los habitantes tanto a mediano como a largo plazo. Es necesario el asumir un enfoque de desarrollo económico, que este adaptado a las circunstancias específicas del área o en su defecto desarrollar un plan paralelo que ayude a alcanzar las circunstancias que son necesarias para implantar el enfoque de desarrollo económico elegido.
La economía de algunas regiones, son más fuertes que otras porque hay mejores condiciones para invertir. Es decir, hay más centros de educación, más trabajadores capacitados, mejores carreteras, mejor acceso a electricidad, a comunicaciones y a los mercados. Los servicios básicos funcionan de manera apropiada y a costo razonable. Hay mejor posibilidad de obtener créditos, financiamiento, conocimientos administrativos y/o técnicos, lo que incentiva una cultura de emprendimiento.
La estrategia para mejorar el nivel y calidad de vida, y erradicar la pobreza ha sido historicamente el mejorar el acceso a los servicios básicos como vivienda, agua, alcantarillado, escuelas, centros de salud y otros. Es por ello que los planes de desarrollo la mayor parte de las veces terminan proponiendo una larga lista de obras para mejora los servicios o la infraestructura. Sin tomar en cuenta que igual de importante es reconocer que las personas necesitan tener empleo e ingresos suficientes para satisfacer primero, sus necesidades más básicas por ellos mismos (Mashlow - alimentación, vestido y vivienda), no a través de ayudas gubernamentales, y así tener la capacidad de disfrutar el acceso a los servicios y a un mejor nivel y calidad de vida. Las personas necesitan primero tener empleo e ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vestido y vivienda), para poder estar en capacidad de disfrutar del acceso a los servicios como: agua, energía eléctrica, alcantarillado, escuelas, hospitales, alumbrado público, instalaciones deportivas y otros. Sin embargo sin cambiar el aparato productivo de una región, las inversiones que se realizan sólo en servicios públicos, tendrán poco efecto en la situación económica de los más pobres, lo que a largo plazo también afectara los recaudos de la región.
Hay múltiples ejemplos donde se capacita el recurso humano, y luego este no encuentra empleo en el área en que se capacito. O al contrario: existe la necesidad de mano de obra calificada para nuevas empresas y no puede ser satisfecha por falta de capacitación. A la region le corresponde entonces el invertir, además de, en la infraestructura y servicios, sobre todo en educación y/o capacitación necesaria para hacer viable la estrategia de desarrollo seleccionada, por ejemplo, especializar la región en agricultura, artesanías, turismo, conglomerados de procesamiento industrial, conglomerados de tecnología, Investigación y desarrollo (R&D) o la economía digital, por mencionar algunos ejemplos. Cada una de esas estrategias exige infraestructura, servicios y, sobre todo, personas calificadas en diferentes áreas. La estrategia productiva tiene que ser de tal naturaleza que pueda impactar y cambiar la base económica de la region. Es decir, hay que promover un cambio del “motor” económico actual y sustituirlo por otro(s) con mayores potencialidades.
Por estas y otras razones en la actualidad, aumenta la importancia de tener habilidades tecnológicas para poder utilizar las mismas como fuentes de creación de empleo y así generar riqueza y desarrollo económico.
Los nuevos empleos requieren formación digital y el desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas, muchas de las cuales no están siendo cubiertas al día de hoy por el sistema educativo. Las universidades y otros centros de formación no están desarrollando como se debiera esas capacidades entre sus estudiantes lo que dificulta el que se cubran los nuevos empleos que surgen alrededor de la economía digital.
Existirán y ya existen puestos de trabajo sin cubrir por la dificultad que enfrentan las empresas para encontrar el personal necesario con los perfiles adecuados para cubrir esos puestos.
Code.org es una organización que fomenta la enseñanza de las ciencias de computadoras desde la escuela elemental como una asignatura regular dentro de los currículos, incluyendo la programación y la creación de aplicaciones para dispositivos móviles. Esta organización recibe el apoyo de varias personalidades; como: Bill Clinton, Bill Gates y Mark Zuckerberg entre otros.
Code .Org plantea que:
- Existe una gran variedad de formas en que los conocimientos en computadoras pueden preparar a las personas para diferentes carreras y que esto se puede observar solo con ver las personas que trabajan en ocupaciones relacionadas con las computadoras por sector.
- En Estados Unidos más del 70 % de las ocupaciones relacionadas a la computación están fuera de la industria de tecnología de información distribuidas de la siguiente forma:
- El 9 % esta en servicios de información.
- El 12 % en servicios financieros.
- El 36 % están en servicios profesionales y empresariales,
- El 7 %por ciento están en el gobierno y los servicios de educación pública.
- El 12 % se encuentran en la manufactura.
![]() |
Imagen Code.Org |
![]() |
Imagen Code.Org |
La enseñanza de las ciencias informáticas abarca "el estudio de equipos y procesos algorítmicos, incluyendo sus principios, sus diseños de "hardware" y "software", sus aplicaciones y su impacto en la sociedad". Algunos de los temas y actividades que podrían incluirse en un curso de ciencias de computación incluyen:
- Solución de problemas mediante algoritmos
- Computación y análisis de dato (esto es manejo, procesamiento, visualización e interpretación de datos)
- Interacción entre humano y computadora
- Modelado y simulación de problemas reales
- Creación y manipulación de gráficas
- Programación (incluyendo diseño de vídeo juegos)
- Seguridad
- Diseño Web
- Robotica (diseño y programación)
- Problemas éticos y sociales de las computadoras
Un buen ejemplo del potencial de la economía digital lo es impacto que ha tenido el comercio electrónico en la economía en general. Sin embargo es necesario fomentar la actividad del comercio electrónico aún más. El comercio electrónico ha provocado la transformación de todos los sectores económicos en los que se ha integrado, y lo ha hecho apoyado en seis elementos básicos:
• Eliminación de barreras geográficas, esto es la capacidad de llegar a cualquier lugarteniente mundo.
• Inmediatez, gestión del negocio en tiempo real.
• Acceso a mayor cantidad de clientes y segmentos de mercado.
• Aumento en la cantidad de información y de los contenidos disponibles
• Eliminación de intermediarios.
• Cooperación por parte del consumidor a través de opiniones, críticas y "feedback".
Ademas existen varios posibles modelos de negocio que se pueden desarrollar dentro de la economía digital, tales como:
•Modelo "premium"
•Modelo por "subscripción"
•Modelo "freemium"
Para estimular el emprendimiento y el desarrollo económico dentro de la economía digital es necesario tener una nueva visión que pueda facilitar el mejorar y el innovar los elementos básicos que son necesarios para el emprendimiento digital.
Un elemento clave para estimular el emprendimiento en general y el desarrollo económico dentro de la economía digital, es cambiar el paradigma. Existen escuelas especializadas en Bellas Artes, en Deportes, en Ciencia y Tecnología etc. y eso esta muy bien, pero seamos honestos ¿qué porciento de la población vive del deporte?, ¿qué porciento lo hace de las bellas artes? Es importante el desarrollar escuelas desde nivel elemental hasta superior especializadas no solo en ciencias, matemáticas, tecnología e innovación, si no que se debe incluir un fuerte vínculo al empresarismo y emprendimiento que pueda ser extendido luego a nivel uiversitario. Esto debido a que luego que el estudiante aprende sobre ciencia, tecnología e innovación la cosa no se debe dejar allí, es necesario poder enfocar esas herramientas y conocimientos hacia el desarrollo de productos y servicios que entren al mercado a través de empresas nuevas y existentes para poder generar desarrollo económico. No hay innovación si el producto o servicio no se lleva al mercado.
Otro elemento clave lo es el financiamiento, en este sentido es necesario simplificar los mecanismos para impulsarlo. Además es importante el promover fuentes de financiamiento alterno como el "crowdfunding", "venture capital" o los "business angels". Además es necesario un plan de educación - como mínimo decenal - para fortalecer el sistema educativo donde realmente impacte positivamente al país que es en los estudiantes, eliminar la burocracia y la redundancia en el proceso de creación de empresas, además de bajar el costo general de hacer negocios.
Otro elemento clave lo es el financiamiento, en este sentido es necesario simplificar los mecanismos para impulsarlo. Además es importante el promover fuentes de financiamiento alterno como el "crowdfunding", "venture capital" o los "business angels". Además es necesario un plan de educación - como mínimo decenal - para fortalecer el sistema educativo donde realmente impacte positivamente al país que es en los estudiantes, eliminar la burocracia y la redundancia en el proceso de creación de empresas, además de bajar el costo general de hacer negocios.
Lo anterior ayuda a fomentar el establecimiento de grandes compañía. Las grandes compañías de tecnología desean establecerse donde
está la mayor concentración de trabajadores técnicos cualificados. Los empresarios
quieren estar donde están los inversionistas de capital riesgo (venture capital). Este capital riesgo
es el dinero suministrado por los inversionistas para iniciar empresas que posean un potencial de crecimiento a largo plazo. Esta es una fuente muy
importante de financiamiento para las empresas que no tienen acceso a los mercados
de capital. El capital riesgo también puede incluir conocimientos
administrativos y técnicos. Los inversionistas
de riesgo quieren estar cerca de ambos, de los trabajadores capacitados, que
pueden trabajar en las nuevas empresas y de las compañías que puedan comprar las
empresas ya establecidas. Las personas cualificadas y con habilidades quieren
ir donde están el capital de riesgo y los empleadores. es necesario tomar en consideración todo lo anterior, para poder aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece la economía digital.
Fuentes:
Code. Org
Aemprende.org
McKinsey Global Institute
Code. Org
Aemprende.org
McKinsey Global Institute