martes, 11 de diciembre de 2012

Tecnología


by Tekno-lógico
La tecnología es ampliamente considerada como una de las benefactoras principales de la humanidad y como fuente clave de avance sistemático social y económico. Hoy en día el término tecnología ha sido ampliamente difundido y usado hasta la saciedad por diferentes compañías principalmente con fines de mercadeo y distribución de productos, bombardeando constantemente al consumidor con el ya muy conocido término. Por lo general cuando escuchamos el término “tecnología”, nos trae diferentes imágenes a la mente y todos pensamos o creemos que conocemos lo que es la tecnología, pero cuando se nos pide que demos una definición, es entonces que nos damos cuenta de que tal vez no estamos tan seguros de saber lo que es la tecnología, esto a pesar de que sí entendemos de que se nos está hablando cuando escuchamos el término. La mayor parte de las veces lo primero en que pensamos cuando se menciona el termino tecnología es en computadoras, en algún dispositivo relacionado o en alguna industria de las llamadas de alta tecnología. Esto es un buen comienzo, pero la computadora, las ciencias de la informática o las llamadas industrias de alta tecnología como lo son la biotecnología, farmacéuticas o microelectrónica no son lo único a lo que se puede llamar tecnología. Existen un sin-número de tecnologías que abarcan infinidad de áreas del quehacer humano. La tecnología puede ser vista de muchas formas. A manera de ejemplo la tecnología puede ser vista como una herramienta, una manifestación física, conocimiento, ciencia aplicada o alguna disciplina académica, etc.

El limitar el término tecnología a conceptos como lo son la ciencia, ingeniería, matemáticas, maquinas o invenciones limita el campo de acción, la visión, y el concepto de tecnología como tal. El termino tecnología puede tener muchísimas definiciones. Una de las definiciones más aceptadas es que la tecnología puede ser vista como una herramienta, proceso o conocimiento creado por el ser humano para transformar insumos en productos. Tecnología también puede ser el uso de los medios necesarios para llevar a cabo una tarea – esto incluye los medios necesarios para convertir recursos en productos o servicios. Es importante tener presente que la tecnología incluye el conocimiento o conocimientos y los recursos que son necesarios para alcanzar un objetivo determinado. También la tecnología puede ser definida como el grupo de conocimientos científicos y de ingeniería que son usados en el diseño y desarrollo de productos y/o procesos o para la búsqueda de nuevos conocimientos. El hecho es que la tecnología por sí sola no es un fin, sino que es un medio para lograr ese fin u objetivo deseado.

Existen diferentes manifestaciones de lo que es o puede considerarse tecnología. La tecnología, según las definiciones antes mencionadas pudiera ser algo tan sencillo común, y de bajo costo como lo es un lápiz, o tan complejo y costoso como una unida robótica de exploración espacial de la NASA. Ambos artefactos son creados por el ser humano y son herramientas usadas por este para realizar una tarea específica. En ambos casos es necesario tener un cierto nivel de conocimiento - nivel de conocimiento que evidentemente no es el mismo, pero que tiene que existir de acuerdo a la complejidad de cada uno de los artefactos - esto para poder hacer uso adecuado de cada herramienta y poder realizar la tarea y alcanzar el objetivo deseado. Por lo tanto herramienta y conocimiento necesitan estar presentes y son ambos necesarios para hacer uso adecuado de la tecnología. Si se tiene la herramienta y no el conocimiento no se podrá realizar la tarea o trabajo satisfactoriamente, de igual manera lo contrario también es cierto. Es por esto que el nivel de conocimientos de la fuerza trabajadora pudiera ser una potencial barrera para mejorar la capacidad organizacional aun teniendo las más modernas tecnologías a la mano para realizar el trabajo.

El conocimiento en tecnología además de ser importante se enfoca en cómo usar las herramientas técnicas disponibles, esto significa conocer lo que la tecnología es capaz de hacer y vencer el miedo a usar la tecnología en cuestión. En esencia es el desarrollar las destrezas necesarias del recurso humano para entender y usar la tecnología al hacer un trabajo. Es esencial la integración de conocimiento, persona y tecnología para que esta última cumpla el propósito para el cual se creó. El solo hecho de crear u obtener lo último en tecnología para realizar una tarea dada no garantiza el éxito ya que el recurso humano asignado a utilizar la mencionada tecnología necesita contar con un nivel de conocimiento adecuado en el manejo de la tecnología. No existirá un éxito automático solo con implantar tecnología sin ocuparse al mismo tiempo de la parte educativa y de conocimiento del recurso humano.


jueves, 6 de septiembre de 2012

De You Tube a Power Point 2010


Imagen pot Tekno-lógico
Nos enfocaremos en la inclusión de videos en una presentación provenientes del Internet específicamente del sitio Web YouTube usando Power Point 2010.  La ventaja de este procedimiento es que no es necesario grabar los videos en un dispositivo de almacenamiento ya sea interno o externo. La desventaja es que es necesario contar con una conexión al Internet.

Se busca el video deseado en la pagina de "You Tube". Debajo del video vemos lo siguiente:


Hacemos clic en "Embed"
Veremos lo siguiente:



Hacemos Clic en el "checkbox" Use old embed code:




Selecciona el código y se copia en "Copy".

Pasamos entonces a "Power Point"


En "Power Point" hacemos clic en el Tab (pestaña) de "Insert".
Hacemos clic en "Video" dentro del grupo "Media".
Hacemos clic en "Video" From Web Site".

Se abre la siguiente ventana y se hace clic derecho en el interior de la ventana y se escoge "Paste".


Hacemos clic en la diapositiva y sin soltar el botón del ratón arrastramos hasta el tamaño deseado. Aparecerá este símbolo el cual determina el espacio donde se va a ver su vídeo.








jueves, 15 de marzo de 2012

Ciclo Tecnológico


Rick Morgan
Todo en la vida tiene un ciclo el día, las estaciones del año, la luna, la marea, el ser humano etc. La tecnología no es la acepción a la regla. El Dr. David Sumanth propuso en uno de sus trabajos (1988) lo que se conoce como el "Total
system approach to technonogy" (TSTM) en el cual hace mención del ciclo tecnológico. Sumanth entiende que el proceso usado para manejar la tecnología en la gerencia de tecnología debe ser un proceso continuo que involucra varias etapas a través del tiempo. En su trabajo el Dr Sumanth presenta el ciclo tecnológico compuesto de cinco etapas. En esta ocasión usaremos una visión del ciclo tecnológico ligeramente modificada del que el Dr. David Sumanth propuso se compone de 5 etapas, en este caso hablaremos de un ciclo tecnológico de 8 etapas.
Etapa I Creación
El ciclo tecnológico comienza con la etapa de creación. Esta etapa puede de creación puede surgir de una de las siguientes fuentes a saber.
  1. Resultados de investigación y desarrollo
  2. Ambiente competitivo
  3. Necesidades de los clientes
  4. Sugerencias de empleados
  5. Cambios revolucionarios en la industria
  6. Grupos de discusión
  7. Exhibiciones (Trade Shows)

Esta etapa es una donde encontramos un alto desarrollo, un elemento de alta creatividad e innovación. Todo esto tiene su raíz en la búsqueda de una solución para cubrir una necesidad existente basada en una de las fuentes antes mencionadas. Esto se puede definir como un modelo de desarrollo tecnológico enfocado hacia una necesidad socio-técnica previamente existente. Pero de la misma forma pudiera presentarse en esta etapa un modelo de desarrollo tecnológico que no esté enfocado a una necesidad socio- técnica prexistente si no que pretende desarrollar la tecnología y luego encontrarle un uso o necesidad que pueda ser cubierta por la tecnología en cuestión.
En esta etapa de creación podemos encontrar un elemento de innovación muy marcado los que pueden incluir uno o varios de los siguientes tipos de innovación.
  1. Investigación y desarrollo
  2. Revolucionario (Breakthrough)
  3. Mejoramiento Continuo
  4. Aplicación de tecnología existente a nuevas áreas
La necesidad por la innovación que impulsa la etapa de creación puede ser el resultado de lo siguiente entre otros.
  1. Rápido desarrollo de la tecnología
  2. Continuo desarrollo tecnológico
  3. Mayor competitividad de los mercados
  4. Comunicación instantánea, eficiente y globalizada
  5. "E-business" e Internet
Etapa II Vigilancia
La segunda etapa de nuestro ciclo tecnológico es la vigilancia. En esta etapa se debe prestar especial atención a ver de qué forma el ambiente que rodea la empresa afecta la nueva tecnología que esta surgiendo. Se debe prestar especial atención a las tecnologías emergentes que son relevantes a las necesidades de la organización. Es necesario obtener información sobre estas tecnologías y su impacto para poder delinear una estrategia que beneficie la organización.
Etapa III Evaluación y Evaluación
En esta etapa se tiene que verificar como se puede impactar la organización tanto de manera cuantitativa como cualitativa. Esto debe considerar por ejemplo como se afectan el desempeño, la producción, las ventas, las ganancias etc. En esta etapa es necesario tener en cuenta que cuando se implementa una nueva tecnología la productividad total baja, esto debido a la respuesta natural de los miembros de la organización de resistirse a aceptar la nueva tecnología como un medio viable para alcanzar unos objetivos. Así que para tratar de minimizar este aspecto es muy importante prestar atención a esta etapa antes de pasar a la etapa de transferencia. Claramente una buena preparación antes de adquirir nuevas tecnologías asegura que se obtengan los resultados económicos deseados.
Etapa IV Transferencia
Involucra la adquisición de una tecnología en particular. También se relaciona con la implantación de la misma en la organización y el lograr que se ponga en uso lo antes posible. Para lograr estos objetivos es necesario conducir estudios de viabilidad tanto técnicos como económicos antes de transferir la tecnología. Aquellas organizaciones que no le den la importancia que estos estudios requieren corren el riesgo de transferir una tecnología que pudiera quedar obsoleta en muy corto tiempo y no obtener el ROI (retorno de la inversión)esperado o adquirir una tecnología que no cubre todas sus necesidades. Obviamente si el proceso se lleva adecuadamente la transferencia mucho mas fácil y menos costosa.
Etapa V Aceptación
Toda organización termina adquiriendo tecnología que satisfagan sus necesidades particulares. En esta etapa la organización determina que la tecnología en cuestión es útil y viable tanto en términos económicos como técnico para cumplir con los objetivos prestablecidos. Aquí se ha decidido que la nueva tecnología tiene la capacidad técnica necesaria para cubrir las necesidades de la organización y es viable económicamente para ayudar a aumentar el desempeño, la producción, las ventas, las ganancias de la organización entre otros aspectos.
Etapa VI Utilización
En esta etapa la tecnología en cuestión finalmente se incorpora a la organización y pasa a ser parte indispensable en el funcionamiento del día a día de la misma. La tecnología a demostrado su utilidad y beneficios para la organización ayudando a alcanzar los objetivos establecidos. La tecnología a demostrado ser de gran ayudar para aumentar el desempeño, la producción, las ventas, las ganancias de la organización entre otros aspectos, además de ser viable técnicamente también lo es económicamente al permitir un ROI adecuado y generar las ganancias necesarias y esperadas.
Etapa VII Madurez
Es el punto en donde se ha obtenido la máxima producción del desarrollo de la tecnología en cuestión. Al llegar a este punto la tecnología que una vez fue emergente pasa a una etapa en la cual ya no produce lo que se espera de ella. A duras penas se logran obtener los objetivos, y los aspectos de desempeño, producción, ventas, ganancias, efectividad, eficiencia entre otros comienzan a bajar. Es la etapa en la cual se debe comenzar a evaluar la capacidad y utilidad de la tecnología, en particular con miras a una posible sustitución de descubrirse que la tecnología en cuestión ya no cumple con los objetivos establecidos por la organización.
Etapa VIII Abandono
Es la última etapa del ciclo tecnológico. Es donde se ha comprobado que la tecnología en cuestión se volvió obsoleta, inservible y ya no produce lo que se espera al no cumplir con el propósito por el cual fue adoptada por la organización y por ende no cumple con los objetivos establecidos por esta. Es por ende una de las etapas más críticas del ciclo porque es donde se decide la obsolescencia de una tecnología en particular. El no calcular adecuadamente el momento correcto para el abandono de una tecnología en particular puede ser la causa de una perdida en ganancias. Es muy importante identificar las variables especiales que se presentan en estos tiempos de acelerado cambio tecnológico. Entre ellas se encuentran la competencia de la tecnología, la entrada de la tecnología al mercado en el momento adecuado, la habilidad de los clientes de aceptar e invertir en nuevas tecnologías, conocimiento y habilidades técnicas necesarias, los canales de mercadeo y promoción disponibles etc.
Todas las fases del ciclo tecnológico son igualmente importantes dependiendo del tipo de producto y/o tecnología la magnitud de las actividades y los análisis pueden variar. Pero lo importante es que se comprenda y se utilice este ciclo para desarrollar unas tecnologías medulares que sea clave para la competitividad presente y futura de toda organización. Competitividad que es lograda a través de unas tecnologías determinadas que satisfagan las necesidades y objetivos establecidos por la organización. Es aquí donde reside la importancia del ciclo tecnológico.

lunes, 20 de febrero de 2012

Innovación en Puerto Rico

Ilustración PresentationPro
La innovación la podemos definir como el proceso de transformar o implementar nuevas ideas para crear valor, las ideas son creatividad pero por si solas no representan innovación. Para que exista la innovación es necesario comercializar estas ideas (esto es lo que  conocemos como creatividad) de forma tal que se generen resultados positivos (esto es lo que llamamos valor) para las partes involucradas. (Clientes, Usuarios, Empresas, etc.)

Innovar es crear o modificar un producto, proceso o servicio e introducirlo en el mercado, basado en la exploración de problemas y oportunidades. Si la comercialización no existe dentro de un mercado, entonces solo tenemos ideas sin beneficio tangible. El proceso de observación constante del medio-ambiente social, economico y tecnológico que nos rodea se convierte en una fuente potencial de innovación (nuevos productos o servicios) que puede ayudar a aumentar la competitividad. Sin embargo no siempre es necesario crear nuevos productos,procesos o servicios ya que muchas veces solo basta con revisar y modificar lo existente.

Sin embargo es importante destacar que el espíritu innovador está intrínsecamente vinculado al sistema de educación de nuestro país. Para convertir la innovación en el motor que genere la competitividad necesaria debe existir una sincronía e integración completa entre academia y la  política publica del estado. Cuando se discuten los temas de competitividad, innovación y calidad, es inevitable mencionar el tema del nivel de conocimiento de la fuerza trabajadora como una potencial barrera para mejorar la capacidad competitiva del país.  Es muy importante que el sistema de educación  desde el nivel primario hasta la universidad reconozca la creciente demanda de trabajadores que puedan seguirle el  paso al cambiante entorno tecnológico en el que vivimos hoy.  Cada vez son menos los trabajadores que dejan el sistema de educación con el nivel de habilidades y conocimientos necesarios para hacer el trabajo correctamente.  Como resultado las empresas tienen que tomar en sus manos la responsabilidad de llenar esa brecha o desfase con adiestramientos y educación en el área de trabajo para poder cubrir áreas básicas de aprendizaje y pensamiento como: investigación, síntesis de datos y destrezas analíticas entre otras que son fundamentales y básicas para poder trabajar con la innovación.  

Como prueba de lo anterior exista un estudio realizado por la asociación de Economistas de Negocios de Estados Unidos el cual dice que “el problema mas serio que enfrenta la economía de los Estados Unidos hoy día es una fuerza laboral pobremente preparada”.  ¿Cómo podemos pretender transformar a Puerto Rico en un paraíso tecnológico y de innovación cuando no dominamos unas destrezas básicas para innovar?

La innovación es un proceso complejo que integra diferentes actividades como:

La generación de ideas
Diseño y desarrollo
Preparación para producción
Mercadeo, ventas, distribución y comercialización

En todas ellas hay que trabajar para desarrollar el personal y las empresas que se harán cargo de crear las innovaciones que generen mayor competitividad y calidad de vida para nuestra sociedad.